Lapacho Rosado
CAMPO CHAQUEÑO
Descubra la vida...
Conozca el campo
chaqueño.
Estimule todos sus sentidos
Aprenda a disfrutar cada instante de
un dia de campo...
DESCUBRA LA EXUBERANTE NATURALEZA CHAQUEÑA QUE DESBORDA DE
VIDA A TRAVES LA FAUNA Y FLORA AUTOCTONA...
TURISMO RURAL: ACTIVIDADES
Actividades propias del peon de campo
Cabalgatas y safaris fotograficos
Acampe en el monte nativo
Caminatas extensas de 5 horas aprox. con recorrido del monte, esteros, cañadas, pampas, etc...
Cabalgatas y safaris fotograficos
Acampe en el monte nativo
Caminatas extensas de 5 horas aprox. con recorrido del monte, esteros, cañadas, pampas, etc...
CONTACTOS
Etiquetas:
Arboles autoctonos
LAPACHO: el poder curativo
Propiedades de la corteza interna
El lapacho es un árbol autóctono del sur de América Latina. En Argentina, Paraguay, Perú, Brasil y Bolivia crece en forma natural y sus ejemplares pueden llegar a medir 45 metros de alto con troncos de casi dos metros de diámetro y grandes flores de color púrpura.
Los guaraníes y otros grupos indígenas de la región utilizaban su madera para hacer utensilios y elementos varios. De hecho, en Brasil al árbol se lo llama Pau D'Arco, o sea, palo de arco, porque con su madera fabricaban flechas. Además, los indios lo tomaban en infusión para tratar distintas enfermedades como malaria, anemia, colitis, problemas respiratorios, resfriados, tos, gripe, fiebre, artritis y reumatismo.
En la actualidad, la madera del lapacho también es muy valorada por su gran calidad pero, en las últimas décadas el mayor interés que despierta esta especie vegetal está en sus virtudes como planta medicinal.
"El lapacho es un adaptógeno auténtico, incluso es un eficiente antioxidante. Además tiene acción antibacteriana, antiviral, antiinflamatoria, antifunguicida y laxante", afirma Hugo Golberg, Vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina.
En Alemania, Italia, Francia y Brasil - donde grupos científicos siguen estudiando sus propiedades - el interés científico está centrado en dos temas: el cáncer y el SIDA. Sobre esto, Golberg explica que "hay muchos trabajos de investigación científica hechos sobre la actividad anticancerígena del lapacho; y la actividad contra el HIV".
El poder de los principios activos de la planta, se encuentra en la corteza interna y se comercializa en diferentes formatos. También se vende para preparar infusiones y consumirlo en forma de té y se incluye en el preparado de cremas antiarrugas. Las bondades del lapacho se conocen y aprovechan en todo el mundo, y los principales países consumidores son Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.
Fuente:Latinsalud.com
El lapacho es un árbol autóctono del sur de América Latina. En Argentina, Paraguay, Perú, Brasil y Bolivia crece en forma natural y sus ejemplares pueden llegar a medir 45 metros de alto con troncos de casi dos metros de diámetro y grandes flores de color púrpura.
Los guaraníes y otros grupos indígenas de la región utilizaban su madera para hacer utensilios y elementos varios. De hecho, en Brasil al árbol se lo llama Pau D'Arco, o sea, palo de arco, porque con su madera fabricaban flechas. Además, los indios lo tomaban en infusión para tratar distintas enfermedades como malaria, anemia, colitis, problemas respiratorios, resfriados, tos, gripe, fiebre, artritis y reumatismo.
En la actualidad, la madera del lapacho también es muy valorada por su gran calidad pero, en las últimas décadas el mayor interés que despierta esta especie vegetal está en sus virtudes como planta medicinal.
"El lapacho es un adaptógeno auténtico, incluso es un eficiente antioxidante. Además tiene acción antibacteriana, antiviral, antiinflamatoria, antifunguicida y laxante", afirma Hugo Golberg, Vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina.
En Alemania, Italia, Francia y Brasil - donde grupos científicos siguen estudiando sus propiedades - el interés científico está centrado en dos temas: el cáncer y el SIDA. Sobre esto, Golberg explica que "hay muchos trabajos de investigación científica hechos sobre la actividad anticancerígena del lapacho; y la actividad contra el HIV".
El poder de los principios activos de la planta, se encuentra en la corteza interna y se comercializa en diferentes formatos. También se vende para preparar infusiones y consumirlo en forma de té y se incluye en el preparado de cremas antiarrugas. Las bondades del lapacho se conocen y aprovechan en todo el mundo, y los principales países consumidores son Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.
Fuente:Latinsalud.com
Etiquetas:
Arboles autoctonos
La Soja y sus cualidades
Es el único grano que aporta proteínas completas. Contiene todos los aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar y, por lo tanto, debe recibirlos con los alimentos. Estas proteínas son utilizadas por el cuerpo humano para la formación de tejidos y renovación de sustancias desgastadas. Constituye, además, la fuente más barata de proteínas. Reemplaza a la carne en su valor proteico: 1 kg de soja equivale a 2,500 kg de carne, 12 litros de leche, 2 kg de queso o 5 docenas de huevos.
La relación calcio-fósforo de la soja es óptima, necesaria durante toda la vida para el crecimiento, desarrollo óseo y dental.
Contiene tiamina, riboflavina y niacina, factores del complejo vitamínico B, esenciales para el desarrollo y mantenimiento de nervios y piel. El grano al germinar desarrolla en sus brotes una cantidad de vitamina C semejante al tomate.
Contiene tiamina, riboflavina y niacina, factores del complejo vitamínico B, esenciales para el desarrollo y mantenimiento de nervios y piel. El grano al germinar desarrolla en sus brotes una cantidad de vitamina C semejante al tomate.
Se indica en la alimentación infantil. La leche que se extrae del grano es de fácil digestión. Por su elevado valor en calcio, ayuda a prevenir el raquitismo en los niños. Se indica en la gente grande por su contenido en calcio y proteínas. Ideal en la alimentación porque, en poca cantidad, tiene un valor nutritivo elevado y gran poder de saciedad. Recomendado para los deportistas por el alto contenido proteico y mineral en volumen pequeño.
El poroto de soja permite introducir en la alimentación de los alimentos proteicos más concentrados y de relativo bajo costo. La soja puede ser empleada en la alimentación en grano, harina entera o desgrasada, o aceite. Los porotos pueden utilizarse como tales. También para la elaboración de una bebida con propiedades y aspecto semejante a la leche de vaca: la leche de soja. La harina de soja entera no debe ser almacenada por períodos prolongados.
• Grano fresco: se usa como las legumbres frescas (arvejas, habas, porotos, entre otros)
• Brotes: son las semillas de soja germinadas. Para lograrlo, colocar en una fuente de vidrio o enlozada porotos secos en cantidad hasta cubrir el fondo, agregar 1/ 2 pocillo de agua caliente y tapar. Al día siguiente, escurrir, enjuagar con agua fría y escurrir nuevamente. Dejar en reposo esparcidos y sin tapar durante 24 horas. Repetir esta operación hasta tener brotes entre 3 y 4 cm de largo. Estos porotos pueden consumirse crudos. Su contenido en vitamina C lo hace un valioso alimento.
• Harina: tanto la integral como la desgrasada, como no contiene gluten, no puede emplearse sola en las masas de pastelería o las pastas. La proporción ideal es de 1 parte de harina de soja y 2 a 3 partes de harina de trigo. En el caso de salsas, rebozados o panqueques puede usarse sola.
• Leche: tiene un valor nutritivo semejante a la de la vaca pero no contiene lactosa. Puede consumirse sola, en preparaciones, para hacer yogur y quesos.
Turismo alternativo en Chaco, Argentina
Con su cautivante geografía plena de privilegios naturales, la provincia del Chaco abre un abanico de alternativas clasificadas en al menos cinco circuitos turísticos de importancia. Bellezas paisajísticas, actividades deportivas, excursiones, cultura, relax, y los mejores servicios y comodidades, en Chaco, Argentina, todos encuentran la satisfacción de sentir el placer de las vacaciones.
Etiquetas:
ECO-TURISMO CHACO
Cría casera de gallinas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Chacra Experimental
Integrada
Barrow
Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de
Buenos Aires
Ing.Agr. Pérez Maté Paula – Cría de gallinas 6 1
© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina
Cría casera de gallinas
Nota 6: Alimentación
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Chacra Experimental
Integrada
Barrow
Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de
Buenos Aires
Ing.Agr. Pérez Maté Paula – Cría de gallinas 6 1
© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina
Cría casera de gallinas
Nota 6: Alimentación
Alimentos Constructores: (proteínas) fundamentales para el desarrollo de los músculos y
la producción de huevos.
Alimentos Reguladores: (vitaminas y minerales) previenen enfermedades. El calcio y el
fósforo son indispensables para la formación de los huesos y la cáscara del huevo.
fósforo son indispensables para la formación de los huesos y la cáscara del huevo.
Alimentos Energéticos: (carbohidratos y grasas) son los
productores de energía.
Durante los dos primeros meses conviene que las pollitas se alimenten con raciones
balanceadas. En el período de recría (entre el 3º y 5º mes) se pueden alimentar con
cereales quebrados, restos de comida, pastos, hojas de verduras, semillas cocidas,
lombrices y otros insectos. A partir del 5º mes, momento en que el ave rompe postura,
hasta el final de su vida productiva, una gallina come 100 gr. por día, de los cuales un
mínimo de 15 gr. de proteína son necesarios para producir un huevo.
10 gallinas consumirán aproximadamente entre 2 y 3 litros de agua por día. En verano el
consumo de agua aumenta, se debe procurar que el agua sea fresca.
Para cubrir las necesidades de calcio y fósforo y obtener huevos con cáscara fuerte,
debe suministrar conchilla de ostras, hueso calcinado y molido o cáscara de huevo
molida.
Se debe suministrar piedritas o arena gruesa que permiten en la molleja la buena
trituración de los cereales.
La manera más apropiada de alimentar gallinas caseras es tratar de producir en la
huerta la mayoría de los alimentos. Así en forma económica se podrán balancear los
nutrientes que a diario debe comer una gallina.
Integrada
BarrowLas raciones que se proponen en base a los excedentes o descartes de los vegetales
producidos en la huerta constituyen alternativas de posibles combinaciones de
alimentos.
productores de energía.
Durante los dos primeros meses conviene que las pollitas se alimenten con raciones
balanceadas. En el período de recría (entre el 3º y 5º mes) se pueden alimentar con
cereales quebrados, restos de comida, pastos, hojas de verduras, semillas cocidas,
lombrices y otros insectos. A partir del 5º mes, momento en que el ave rompe postura,
hasta el final de su vida productiva, una gallina come 100 gr. por día, de los cuales un
mínimo de 15 gr. de proteína son necesarios para producir un huevo.
10 gallinas consumirán aproximadamente entre 2 y 3 litros de agua por día. En verano el
consumo de agua aumenta, se debe procurar que el agua sea fresca.
Para cubrir las necesidades de calcio y fósforo y obtener huevos con cáscara fuerte,
debe suministrar conchilla de ostras, hueso calcinado y molido o cáscara de huevo
molida.
Se debe suministrar piedritas o arena gruesa que permiten en la molleja la buena
trituración de los cereales.
La manera más apropiada de alimentar gallinas caseras es tratar de producir en la
huerta la mayoría de los alimentos. Así en forma económica se podrán balancear los
nutrientes que a diario debe comer una gallina.
Integrada
BarrowLas raciones que se proponen en base a los excedentes o descartes de los vegetales
producidos en la huerta constituyen alternativas de posibles combinaciones de
alimentos.
• Calendario de disponibilidad de alimentos provenientes de la huerta: Desde enero a
mayo: maíz; de febrero a junio: soja; de agosto a noviembre: arvejas; de septiembre a
noviembre: habas; de diciembre a marzo: poroto.
mayo: maíz; de febrero a junio: soja; de agosto a noviembre: arvejas; de septiembre a
noviembre: habas; de diciembre a marzo: poroto.
• Ración Básica «Ponedora Casera»: por 10 kg. suficiente para dar de comer a cuatro
gallinas durante un mes: maíz: 8 kg. (2 1/2 lata de aceite de 4 litros); arveja, poroto o
habas: 1,670 kg. (3 latas de durazno); conchilla de ostras 0,2 kg. (1/2 lata de arvejas);
hueso calcinado y molido 0,1 kg. (1 tacita de café); sal 0,03 kg. (1 cucharada). El maíz
se puede reemplazar por trigo o sorgo. Cuando no se dispone de arvejas, porotos o
habas se debe adquirir poroto de soja tostado, semillas de girasol, maní o algodón.
Para mayor información dirigirse a la Chacra Experimental Integrada Barrow (MAAyPINTA),
CC 50; TE 02983-431081/431083. Ing. Agr. Paula Pérez Maté- Referente
gallinas durante un mes: maíz: 8 kg. (2 1/2 lata de aceite de 4 litros); arveja, poroto o
habas: 1,670 kg. (3 latas de durazno); conchilla de ostras 0,2 kg. (1/2 lata de arvejas);
hueso calcinado y molido 0,1 kg. (1 tacita de café); sal 0,03 kg. (1 cucharada). El maíz
se puede reemplazar por trigo o sorgo. Cuando no se dispone de arvejas, porotos o
habas se debe adquirir poroto de soja tostado, semillas de girasol, maní o algodón.
Para mayor información dirigirse a la Chacra Experimental Integrada Barrow (MAAyPINTA),
CC 50; TE 02983-431081/431083. Ing. Agr. Paula Pérez Maté- Referente
Programa ProHuerta
Mi homenaje a la mujer rural
La mujer rural
(Roger E. Vázquez Cervantes)
Mujer de mirada triste e incansable,
que desde temprano te pones a trabajar,
empezando con los niños de la escuela,
después, a pasar a cocinar, lavar
y ayudarcon la cosecha del maizal.
Tú no conoces pinturas, joyas,
ni fraganciascomo la gente de la ciudad;
las únicas que conoces son las del solen contacto con tu rostro,
te adornas y perfumas con flores
que sólo contigo dejan sentir un aroma encantador.
Tu amor hacia los semejantes es puro,sin hipocresías,
aunque te hayan tratado mal,
tu fe en Dios es mayor que el orgullo de los demás:así encontrarás la felicidad.
http://www.mcye.gov.ar/efeme/diamujer/panyrosas.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)